Nica (Fiona Dourif) está destrozada tras el terrible suicidio de su madre. Su hermana mayor Barb (Danielle Bisutti) regresa a su casa para ayudarle en este duro trance, trayéndose con ella a su hija pequeña, quien posee un muñeco parlante llamado Chucky que llegó misteriosamente por correo. A medida que una serie de brutales asesinatos comienzan a aterrorizar a la familia, Nica sospecha que Chucky puede ser la clave del derramamiento de sangre, pero lo que sabe es que éste está decidido a terminar un trabajo que comenzó hace más de 20 años, y esta vez lo va a llevar acabo hasta el final.. Curse of Chuck Chucky Critica: De acuerdo, lo reconozco, de todos los asesinos en serie que podemos encontrar en el mundo del cine tengo especial cariño por este malnacido enanito pelirrojo ¿Por qué? Tal vez porque en su momento me impactó que un muñeco se convirtiera en una máquina de matar, por el humor negro que ha tenido este personaje desde sus inicios, porque en general todas sus películas me parecen divertidas y añaden cosas nuevas...sí, me gusta Chucky. Cuando me enteré que Don Mancini pretendía resucitar (¿o quizá debería decir volver a coser?) al pelirrojo me emocioné bastante a pesar de que ha sido una saga que ha ido claramente de más a menos. Para mi sorpresa esta entrega fue relegada directamente al mercado doméstico sin pasar por cines. Esto ya no me gustó tanto, suponía menos presupuesto y no pude evitar que apareciera en mí el sentimiento (injustificado, lo sé) de al ser una "tv-movie" sería un producto inferior. Pero mire usted por dónde, me equivocaba. Chucky Los fans del pelirrojo pequeñajo pueden estar tranquilos, "La Maldición de Chucky" no decepciona en absoluto y da lo que promete. Y no me refiero sólo a muertes y sangre (lo justo, esta saga nunca ha sido excesivamente gore), es que además realmente Chucky vuelve a sus inicios, al terror. Está bien, es verdad, a estas alturas de la vida que hemos visto a Chucky hacer de todo (hasta lo hemos visto tener relaciones sexuales en la cuarta entrega, la virgen) difícilmente nos va a dar miedo. Pero, aun así, Don Mancini consigue crear una fantástica atmósfera de suspense. El muñeco da mal rollo, su cara no presagia nada bueno y cuando entra en acción no decepciona demostrando lo sádico que puede llegar a ser. Esto tiene mérito teniendo en cuenta que es la sexta entrega de la saga y encima las dos últimas eran puro cachondeo. Chucky Por supuesto que el argumento no es nada del otro mundo (muñeco acechando, muñeco matando) aunque la última parte se vuelve bastante interesante sobre todo cuando se empieza a explicar cómo Chucky vuelve a estar en circulación y los motivos para ir a parar justo a la familia de Nica. Los personajes cumplen bien su papel, vamos que mueren bien. Sin duda destaca Fiona Dourif como la heroína que se enfrentará como pueda al muñeco, buena elección. El resto carne de cañón, personajes cargantes (en la línea de la saga, vamos) a los que estás deseando que Chucky les presente sus respetos. Una casa siniestra como escenario (casi el único de la película, aquí se nota la falta de presupuesto) y una buena banda sonora que acompaña a la perfección. Chucky
Por fin, graduados y fuera de Croacia, camino de lo que parecía ser la fiesta de sus vidas... pero para Julia y sus amigas el viaje de fin de curso se convierte en uno de horror, del cuál probablemente algunas no vuelvan a casa. Party Hard, Die Young Critica: Imaginaos que estáis en un fiestón. De aquellos en los que llega un momento en que no sabes si saldrás con vida, en el sentido menos literal de la palabra. Sexo, drogas, iba a poner rock & roll pero mejor dejarlo en ruido sincopado a todo volumen, y el resto de aditivos que encajarían en The End of the World Party. En fin, el paraíso para una generación que parece empeñada en que todo le pase de largo, dicho esto sin ningún ánimo de crítica. Pero claro, hacer una película con el único aliciente de ver como unos jóvenes se lo pasan en grande, lejos de su casa y guiados como ovejitas en un viaje del Imserso, sería muy aburrido a partir del minuto quince tirando largo. Para romper esa ruidosa monotonía, qué mejor que plantar en pantalla los atroces asesinatos de un pirado que parece que se aburre de tanto bailoteo necesitando algo más. En fin, un vulgar y típico slasher con algún que otro aliciente, como puede ser un buen ritmo, logradas escenas gore, aunque un tanto escasas y unas actuaciones bastante convincentes. Un grupo de graduados austriacos se dispone a disfrutar de la fiesta de sus vidas en Croacia. Para Julia y sus amigos, su graduación se convertirá en un viaje al auténtico terror, del cual más de uno no volverá. Nos encontramos ante el tercer largometraje de Domink Hartl en el cual da rienda suelta a todos los tics de un tipo de cintas que parece anclado en décadas pasadas, en las que tuvo todo su esplendor. Creemos que en la actualidad todo eso está bastante superado, estando el público más predispuesto a otras visiones del terror, las cuales se omiten en esta cinta. No penséis que todo es negativo. Su calidad técnica salva en muchas ocasiones los muebles, pero no solo de eso vive el cinéfilo. En muchas ocasiones es preferible algo más cutre pero con una historia que nos enganche desde el minuto uno, cosa que Party Hard, Die Young no consigue. Los amantes de los slashers seguro que ya me estarán mirando mal. Dentro de ese subgénero podemos encontrar, aún hoy en día, obras que nos sorprenden, pero que tampoco pueden abandonar todas las premisas, corsés o como queráis llamarlas, que las rodean. ¿Qué puede entonces diferenciar una obra de otra? Dejo la pregunta en el aire para que os devanéis los sesos si tenéis ganas. A pesar de ser una obra muy coral, decir que encabeza el reparto Elisabeth Wabitsch en el papel de Julia. El resto da un aire de naturalidad totalmente acertado y necesario para que todo sea algo creíble. Destacar a Marlon Boess, Markus Freistätter, Michael Glantschnig y Valerie Huber. Para finalizar decir que estamos ante un film visto innumerables veces, con algún toque que lo vuelve simpático. Nada nuevo bajo el sol, y nada menos. http://www.terrorweekend.com/2018/06/party-hard-die-young-review.html
Un buque militar en búsqueda de un sumergible no identificado se encuentra cara a cara con un tiburón gigante, obligado a usar solo lo que tiene a bordo para defenderse de la monstruosa bestia. Megalodon Critica: Los días estivales, etapa de penurias para el cinéfilo. Pese a sus gélidas temperaturas, las salas se vacían. Como se vacía también la cartelera de propuestas que merezcan la pena. Y los multicines se convierten en caldos de cultivo para superproducciones americanas bobas para pequeños y mayores. El nuevo estreno de Warner Bros, protagonizada por Jason Statham, es un producto hecho a medida para captar un amplio número de espectadores a ese y a este lado del Atlántico: Megalodón, dirigida por Jon Turteltaub. Este tipo de películas no son santo de devoción, y jamás las vería pagando, pero había que aprovechar la oportunidad que nuestra nueva colaboración con CinemaAdHoc nos brindaba para acudir al pase de prensa, nuestro primero en las oficinas de Warner. El cine de tiburones es un clásico del verano que siempre divierte en mayor o menor medida, por lo que desde este medio decidimos darle una oportunidad al nuevo filme de Jon Turteltaub. Era la ocasión de abandonar el cinismo y divertirnos sin juzgar. Y ese aspecto es innegable que el filme, netamente honesto, es exactamente lo que aparenta ser. Quizás una de las mejores películas de tiburones de los últimos tiempos (a excepción de Infierno azul). Es entretenida, intensa y relativamente divertida. También boba y poco inspirada, con suficiente cantidad de paja para incomodarnos muchos minutos. Desarrollamos.
En un hospital psiquiátrico abandonado, un grupo de teatro experimenta con insomnio para la preparación de una obra teatral. Con el paso de los días sin dormir, alcanzan nuevos umbrales de percepción que los exponen a los secretos del lugar y las energías que lo habitan. Cuando Bianca, una joven y prometedora actriz, se une al elenco, compitiendo por el papel principal, debe sobrevivir no solo a la intensidad del trabajo y sus compañeros de reparto, sino a la fuerza desconocida que los empuja hacia un resultado trágico. No dormirás Critica: Desde luego que dormiréis, os lo adelanto. No es, ni será, una película de terror. Algún susto que se ve venir de lejos y un final retorcido que tampoco satisface al público. Un inquietante psiquiátrico en el que un grupo de actores vanguardistas, con el personaje de Belén Rueda a la cabeza, trabaja para una obra revolucionaria. Dos actrices (Natalia de Molina y Eva de Dominici) se juegan el papel principal, pero tendrán que ir más allá de los límites del sueño para meterse en un papel que les marcará para siempre. Desde luego, NO DORMIRÁS promete mucho, los tráilers están haciendo mucho daño a según qué filmes, y con este lo logran. Se nos vende como algo que no es y, por supuesto, el espectador sale decepcionado de una sala que ya de por sí no se llena. Es un género tan trillado que no logra aportar nada, y el guion se retuerce al final de forma innecesaria, más que nada porque lo único que se desea a esas alturas es que acabe de una vez. El ambiente del psiquiátrico está aprovechado a medias y en ningún momento sentimos esa tensión total que transmiten los referentes del género. En definitiva, NO DORMIRÁS es una decepción maquillada por las interpretaciones de Eva de Medici y Natalia de Molina. Juega a terror y no lo consigue, una tensión a medias y un thriller que promete mucho y que no logra levantar el vuelo en ningún momento. Gustavo Fernández, su director, logra darle cierta impronta a la obra, pero no es suficiente. No la apuntéis en vuestra agenda porque la olvidaréis enseguida. Estáis advertidos.
En un mundo cohabitado en guerra por hombres y vampiros Blade es un vampiro que, al contrario que el resto, no se alimenta de humanos, y que pretende acabar con la raza de "seres superiores" que mordieron a su madre cuando estaba embarazada. Blade Critica: Si miramos la película sin sentido crítico nos vamos a encontrar con la típica y vulgar historia de malos con deseos de poder, de luchas estilo artes marciales, de escenas cargadas de violencia, con la impronta de la base de todas las tramas de vampiros. A simple vista, tiene o presenta la impresión de ser una película pasajera que no demuestra mucho, pero en mi caso le adjudico mucho valor. Sí, es una película que goza de mi agrado personal, porque la veo como una buena propuesta para reflexionar sobre lo que a veces el destino nos depara y cómo nos marca para el resto de nuestras vidas sin siquiera poder hacer nada para cambiar la situación. Blade Además de que consta con un entretenido argumento, de buenas actuaciones y de más que interesantes efectos visuales para su época. Vemos en "Blade" una obra bien adaptada, que refleja se naturaleza y su origen: el cómic. Blade No está de más decir que la ambientación es correcta, escenarios turbios y sombríos. Donde el submundo del vampiro es reflejada a la perfección, con toda su sensualidad, su ímpetu y su voraz naturaleza cazadora. Ello lo podemos ver en muchas escenas donde los vampiros híbridos hacen sus fiestas, con un estilo innovador y con cierto dejo de desfachatez y lujuria esa clase de vampiros impondrá el apetito de sangre y de poder al querer resucitar a un dios. Pero por el otro lado tenemos a los vampiros pura sangre, nacidos ya vampiros y que poseen una política más conservadora, pero con las mismas cualidades que los contagiados. La fotografía, junto con la iluminación es un punto a favor del filme, y ni hablar de los efectos especiales que dan el marco apropiado para las más diversas situaciones. Blade
Después de tener relaciones sexuales por primera vez, la joven Sara se despierta al día siguiente embarazada de nueve meses con un alienígena. Embarazo alien Critica: “Snatchers” es una comedia adolescente que gira entorno a la sexualidad y el embarazo prematuro. Los directores y guionistas Stephan Cedars y Benji Kleiman tenían pensada la historia para una webserie, pero finalmente el proyecto ha dado el salto a la gran pantalla. Las creencias de que la mitología azteca había tenido conexiones con alienígenas sirve de excusa a los creadores del film para plantear una destructora invasión extraterrestre. Sara, la protagonista del film, se queda embarazada después de mantener la primera relación sexual de su vida con su novio Kyler. Un proceso de embarazo que en 24 horas llega a su fin, pariendo una terrible criatura que arrasará con todo lo que se cruce en su camino. Los clichés del cine teenager, las bromas sexuales y la explosión de sangre tienen cabida en un film que no se atreve a desmelenarse del todo. Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com